Rilo Chmielorz, artista sonora y productora de documentales y piezas radiofónicas para la radio pública alemana, estará en la Facultad de Bellas Artes de Altea (Alicante) para impartir este interesante curso sobre arte sonoro aplicado a la radio, del 14 al 18 de noviembre.
El termino “arte sonoro” abre un abanico muy amplio – desde las instalaciones audiovisuales y multicanales, las grabaciones de campo (field-recordings), los “listening rooms” hasta los más sofisticados DJs. Pero no deberíamos hablar sobre “arte sonoro” sin hacer referencia a la radio. Al principio del siglo XX el nuevo medio de la radio unía tanto la reproducción como la dislocación del mundo de las cosas y creaba por primera vez un mundo de la escucha. En él se podía percibir el mundo de las cosas a través del oído interior como si de un cine dentro de la cabeza se tratara.
El escritor alemán Thomas Mann comentaba entonces que “el mundo entero entraba en las casas a través de la radio”. Asimismo la radio forma parte de nuestra vida diaria como objeto: como “aparatus tecnicus”, como fuente de ondas sonoras, como podcast en el ordenador o como un objeto de diseño dentro de nuestro mundo de las cosas.
La radio emite ondas sonoras. Un proceso físico. Un proceso que se efectúa en un “no-lugar”. Por lo tanto podríamos definir la radio como un no-lugar y como no-lugar es una utopía (véase al respecto el texto “Michel Foucault: otros espacios”). Una utopía donde se unen la reproducción y la dislocación de las cosas del mundo, creando un verdadero arte de la escucha que provoca la concentración en lo ausente, y cuya intensidad disipa toda la atención en lo presente, llevándonos a otro espacio.
Todo tipo de arte sonoro alberga esa obligación vinculante como arte de la escucha. Hoy en día la radio parece que funciona mayoritariamente al revés: la disipación se ha transformado en el contenido del programa y ayuda al oyente para que se concentre mejor en sus tareas diarias.
Dentro del taller haríamos un breve recorido del arte sonoro dentro del arte contemporáneo y también de la historia de la radio, enfocándonos, entre otros, en ilustres artistas como Ramón Gómez de la Serna, pionero en Radio Unión (en cuyo tarjeta figuraba la leyenda “poseedor de un micrófono”) o el artista fluxus Wolf Vostell que ya realizó un radio-happening en 1969.
Objetivos del curso
- Aproximar al alumno al arte sonoro y al propio medio “radio”
- Realizar una obra-miniatura bajo el lema “radio is on”
Estructura de los estudios
1) TEORÍA: pioneros del uso artístico de la radio (Ramón Gómez de la Serna; Alfred Döblin, Wolf Vostell).
Lectura: “Michel Foucault: Otros Espacios”.
2) PRÁCTICA: ejercicio de “active listening”, ejercicio de “silencio” (John Cage), ejercicio de analizar un programa de radio.Post-producción:
1) TEORÍA: Introducción al mundo de los micrófonos y de sus aplicaciones adecuadas; introducción al mundo de audio-software.
1) PRÁCTICA: Método de grabación y mezcla, realización de una pieza bajo el lema “radio-s-on”
Uso de instalaciones y programación temporal
mañana (Aula 1) / 11:00 -13:00 h
tarde (Estudio de Grabación y exterior) / 17:00 – 20:00 h15 de noviembre:
mañana (Taller de Proyectos de Dibujo) / 11:00 -13:00 h
tarde (Estudio de Grabación y exterior) / 17:00 – 20:00 h16 de noviembre:
mañana (Taller de Proyectos de Dibujo) / 11:00 -13:00 h
tarde (Estudio de Grabación y exterior) / 17:00 – 20:00 h17 de noviembre:
mañana (Aula Informática) / 11:00 -13:00 h
tarde (Taller de Imagen) / 18:00 – 21:00 h
18 de noviembre:
mañana (Aula Informática) / 11:00 -13:00 h
tarde (Taller de Imagen) / 17:00 – 20:00 h
-Se priorizara el orden de pago de matrícula
http://bbaa.umh.es/
Tags: Rilo Chmielorz talleres
